1- ¿A qué se
refiere que principio de subsidiariedad?
Este principio promueve la dignidad de la persona,
procurando el cuido a la familia, grupos, asociaciones, las realidades
territoriales locales, etc.
El estado y los diferentes organismos deben
favorecer al crecimiento y desarrollo social para fomentar la base de una
verdadera comunidad de personas brindando la ayuda adecuada a los miembros del
cuerpo social, sin destruirlos ni absorberlos.
Todas las fuerzas superiores deben tomar una actitud
de ayuda hacia las fuerzas mayores y esenciales de la sociedad, sin que
sustituya su iniciativa, su libertad y su responsabilidad
2- ¿Por qué es
importante que las personas tengan que ser autónomas aunque sean asistidas por
el Estado?
Por consiguiente el respeto hacia la iniciativa a
la libertad y la responsabilidad de los pequeños grupos sociales, conlleva a la autonomía de los mismos para
desarrollarse en el ámbito social y económico evitando de esa manera el
crecimiento de los gastos del Estado, la ausencia o el inadecuado reconocimiento
de la iniciativa privada; por tanto el monopolio no tendría repercusión
negativa en el principio de subsidiariedad dado que este principio es
respaldado por el respeto y la promoción efectiva del primado de la persona;
estos deben mantenerse, a fin de que cada organismo social permanezca con sus
propias peculiaridades al servicio del bien común
3- ¿Cuál la
relación que tiene el principio de subsidiariedad y el principio de
participación?
La relación entre subsidiariedad y participación es
que el objetivo común es lograr el desarrollo de la comunidad, ayudando a las
personas más desprotegidas y dar cobertura a las partes más necesitadas y
marginadas, ya que cuando participamos conscientemente y responsable,
contribuimos a la vida cultural, económica, política y social como por ejemplo
cuando pagamos nuestros impuestos.
4- ¿Cuál rol de las
personas en cuánto se refiere a la participación en la sociedad?
Un rol de compromiso de ayuda a los demás promoviendo
los valores de verdad, justicia, libertad y caridad, con el fin de prepáralos
para la vida, para que sean autónomos, incentivando el crecimiento social, de
esa forma vamos a superar los obstáculos culturales, jurídicos y sociales.
5- Realice al menos dos conclusiones y dos
valoraciones de la lectura
VALORACIONES
ResponderEliminar1-Existen muchas personas las cuales necesitan ayuda, y no solo en nuestro medio sino también en todo el mundo, quienes por algún motivo viven en un abismo que es difícil salir pero no imposible, este principio de subsidiariedad viene a dar un respiro para aquellos necesitados que aunque no los pueda sacar rápidamente de sus problemas, es una ayuda significativa como apoyo a muchos hogares.
2-Para nuestra sociedad es imprescindible este principio ya que el desarrollo de la misma depende también de estas personas de bajos recursos, donde hay muchas de ellas que pueden aportar cosas positivas a la comunidad, pero mientras este esa barrera y obstáculos culturales y económicos, no llegaremos al bien común.
CONCLUSIONES
1- La participación responsable es esencial para que nuestra sociedad sea de característica humanitaria y fuerte, pues si yo tengo la capacidad de poder ayudar lo debo hacer, pues es un deber que debo cumplir conscientemente, donde además ayudo a mi prójimo y pongo en práctica las enseñanzas de nuestro señor Jesucristo.
2- La ayuda que el estado brinda es un apoyo excelente, actualmente con las nuevas políticas se trata de focalizar la ayuda, pues a los sectores mas necesitados es donde debe prevalecer este apoyo. También, no hay que dejar solo al estado, debemos poner nuestro granito de arena, ya sea individual o por medio de asociaciones.
3- El principio de subsidiariedad ayuda mucho a los sectores ya mencionados, pero no quiere decir que esto solucionara los problemas de pobreza en nuestro país, por lo tanto depende de estas personas a disciplinarse presupuestariamente y hacer buen uso de la ayuda proporcionada y tratar de endeudarse lo menos posible, de lo contrario no habrá desarrollo social, mucho menos económico-familiar.
VALORACIONES:
EliminarLa persona no debe ser considerada únicamente como individualidad absoluta, como célula parte de un organismo. Se reconoce a Dios, trascendente y creador, que interpela, a través de todos los niveles de lo creado, al hombre como libertad responsable”.
El hombre obtiene su inserción en el mundo material, lugar de su realización y de su libertad.
Como ser espiritual, el hombre busca en Dios su plenitud y supera a las cosas, llegando hasta la realidad, sabiendo más grande que el mundo material; gracias al alma espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente; en el hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una única naturaleza”.
La práctica de los derechos humanos constituyen herramientas sociales sólidas y eficaces para promover el bienestar y las libertades de los individuos y las comunidades.
Toda persona tiene derechos y deberes iguales; aunque vivan en lugares distintos, aunque sean blancos o negros… Son todos iguales. Que es algo fundamental que se deberían respetar en todo el mundo.
CONCLUSIONES:
En la unidad de cuerpo y alma, el hombre, por su misma condición corporal, es una síntesis del universo material, el cual alcanza por medio del hombre su más alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador. No debe, por tanto, despreciar la vida corporal, sino que, por el contrario, debe. tener por bueno y honrar a su propio cuerpo, como criatura de Dios que ha de resucitar el último día.
En virtud de su dignidad, todos los hombres, porque somos personas, es decir, estemos dotados de razón y voluntad libre, y provistos de una responsabilidad personal, estamos presionados, por su naturaleza misma, y obligados, por obligación moral, a buscar la verdad. Estamos obligados también a adherirse a la verdad tan pronto como la conocen y a reglamentar toda su vida según las exigencias de esta verdad.
Los Derechos Humanos son nuestros derechos que nosotros tenemos por el hecho de ser personas, sin distinción de características ''económicas, sociales, religiosas, físicas, etc''.
Expresan lo que necesitamos para realizarnos plenamente como personas y atiende a nuestras condiciones físicas.
Los derechos nos corresponden desde que nacemos y durante nuestra vida. El principal objetivo es defender nuestra dignidad y la libertad. La falta de conocimientos sobre nuestros derechos determina que no podamos reaccionar frente a la injusticia o frente a la violación de alguno de ellos.
VALORACION
EliminarLa persona es una de las grandes necesidades humanas, hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.
Pero no debe ser considerada únicamente como individualidad absoluta, dependiente del estado espiritual del sujeto, de sus valores y su aspiración hacia lo trascendental (entiéndase Patria, Humanidad, familia, religión, etc.) Es el agente quien escoge los fines y los medios y, por consiguiente, quien mejor puede dar explicaciones sobre los mismos. Así, del mismo modo que la libertad es el poder de elegir, la responsabilidad es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones. Libre y responsable son dos conceptos paralelos e inseparables, el hombre obtiene su inserción en el mundo material, la persona espiritual es aquella preocupada por cuestiones relacionadas con el sentido de la vida, con la verdadera naturaleza del ser humano, la espiritualidad es la búsqueda de tu verdadero yo, tu verdadera esencia, y su conexión con el mundo y los demás y la práctica de los derechos humanos constituye condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización, el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos, libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la dignidad humana es universal, igual e inalienable.
CONCLUSION
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Dios creó al hombre como ser físico y como ser espiritual, es decir, espíritu y alma. El cuerpo del hombre es mortal, mientras que el espíritu y el alma son inmortales, el hombre es, por su íntima naturaleza, un ser social, es una unidad de cuerpo y alma, de materia y espíritu.
La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipación» respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género humano. La dignidad humana es un valor o (derecho) inviolable de la persona y siempre debe predicar con la verdad, ya que abarca también desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular y el bien común puede ser entendido como beneficio de los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.
La subsidiariedad, según la doctrina social de la iglesia, es el principio en virtud del cual el Estado ejecuta una labor orientada al bien común. Los poderes públicos deben apoyar las actividades de los individuos, las familias y la sociedad. Por tanto, la autoridad central asume su función subsidiaria cuando participa en aquellas cuestiones que no pueda resolver eficientemente la autoridad local más cercana a la gente. A través de este principio se recibe una ayuda adecuada que va de acuerdo a las necesidades de las personas y la sociedad. Al mismo tiempo, este principio pide al Estado que se abstenga de intervenir allí donde los grupos o asociaciones más pequeñas puedan bastarse por sí mismas en sus respectivos ámbitos. En la práctica, el subsidio del gas se da a las personas que más lo necesitan, así debe hacerse con los demás proyectos gubernamentales.
EliminarEn conclusión subsidiariedad significa que todo lo que puede hacer una comunidad autónoma, no lo ha de hacer el gobierno
VALORACIÓN
Todos debemos ser promotores de esta transformación a partir de nuestra propia comunidad, hacerla más productiva, por medio de una participación inteligente y creativa de los ciudadanos, generando un clima de amistad, confianza y afecto para el desarrollo de una mejor sociedad.
VALORACIÓN
EliminarLa subsidiaridad es necesaria que sea aplicada por los gobiernos con su gobernados, buscando la manera que por medio de ella puedan salir de su condición de vulnerabilidad grupos desprotegidos de la sociedad.
La participación ciudadana es clave para el crecimiento de la Democracia como sistema político, especialmente si la participación tiene que ver con la toma de decisiones; evitando que éste recaiga en unos pocos.
CONCLUSIÓN
Al aplicar el principio de subsidiaridad debe cuidarse que este principio sea utilizado para fines partidarios. Esta ayuda tiene que estar focalizada y que llegue a quién más lo necesita.
Los gobiernos deben trabajar para promover la participación de los ciudadanos de la manera más amplia posible; y no solo para elegir autoridades.
CONCLUSIÓN .1
EliminarLa subsidiariedad está entre las directrices más constantes y características de la doctrina social de la Iglesia, en definitiva, aquellas expresiones agregativas de tipo económico, social, cultural, deportivo, recreativo, profesional, político, a las que las personas dan vida espontáneamente y que hacen posible su efectivo crecimiento social.
CONCLUSION.2
Subsidiariedad se indica como principio importantísimo de la “filosofía social”, Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda apoyo, promoción, desarrollo respecto a las menores, dicta que la autoridad debe resolver los asuntos en las instancias más cercanas a los interesados. Por tanto, la autoridad central asume su función subsidiaria cuando participa en aquellas cuestiones que, por diferentes razones, no puedan resolverse eficientemente en el ámbito local o más inmediato.
VALORACION.1
A la subsidiariedad entendida en sentido positivo, como ayuda económica, institucional, legislativa, ofrecida a las entidades sociales más pequeñas, corresponde una serie de implicaciones en negativo, que imponen al Estado abstenerse de cuanto restringiría, de hecho, el espacio vital de las células menores y esenciales de la sociedad. Su iniciativa, libertad y responsabilidad, no deben ser suplantadas.
VALORACION.2
Damos por enterado que contrastan las formas de centralización, de burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada en todo caso, el bien común correctamente entendido, cuyas exigencias no deberán en modo alguno estar en contraste con la tutela y la promoción del primado de la persona y de sus principales expresiones sociales, deberá permanecer como el criterio de discernimiento acerca de la aplicación del principio de subsidiariedad.
Sara Bersabé
EliminarCONCLUSIONES.
En conclusión la subsidiariedad se refiere al bién común, a los principios morales y espirituales, inclinados a la dignidad humana, que se pueda desarrollar y valer por si misma.
A las personas debe orientarseles para que se desarrollen como persona individual y como miembro de un grupo o comunidad, alcanzando un grado de responsabilidad,inculcandolé valores, espirituales y morales que se desemvuelvan dignamente.
VALORACIONES.
Estoy muy de acuerdo en orientar,en instruir, dar asistencia a esos grupos más vulnerados, para que se puedan desarrollar valiendosé con sus propios conocimientos, inculcandolés valores espirituales y morales.
Dios nos hizo a su semejanza e imagen de El nos creó.